Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

GUSTAVO DUCH - CIUDADES RURALES

Ciudades rurales

Gustavo Duch. Diari ARA. Agosto 2014
 
Dicen los feminismos que nuestra sociedad capitalista piensa solo en el BBVA. Es una definición muy acertada pues la adoración por el capital (y los bancos donde se almacena) coincide con aquellos sujetos que en esta teología son los ‘elegidos': seres Blancos, Burgueses, Varones y Adultos. Amaia Pérez Orozco, economista y militante feminista, añade una hache para resaltar que también privilegia el comportamiento Heterosexual y yo propondría añadir una letra U, (y el acrónimo ya pierde toda su gracia…) pues en muchos momentos pareciera que quienes no viven en urbes, las y los rurales, no cuentan mucho. BBVA-HU
En la medida que nos acerquemos a las elecciones municipales esta falta de atención por lo rural volverá a ser muy evidente, aún cuando en España tres cuartas partes de los 8.115 municipios existentes presentan una población inferior a los 2.000 habitantes, y más o menos la mitad son municipios menores de 500 habitantes. Se discutirá sobre nuevos polígonos y sus consecuentes rotondas, se presentarán programas de emprendimiento económico, pero intuyo que los asuntos que tienen que ver con la agricultura y la alimentación, no tendrán apenas relevancia. -Claro -me dirán ustedes -son temas que no tienen aplicación en políticas municipales, las cosas del campo se tratan en otras administraciones, en Bruselas, seguramente -concluirán.
Pero no, hay varios e importantes temas que creo deberían de ser parte de los programas y debates electorales. Para visualizarlos y acercarnos a ellos tomo con ejemplo el caso de Barcelona, un municipio a priori evidentemente urbano, pero desde cuya alcaldía se podrían acometer, al menos, seis medidas muy significativas. Veamos.
1. Entre las competencias del Ayuntamiento de Barcelona (ocurre igual con otras ciudades) está el control de un elemento central de la cadena agroalimentaria: el ayuntamiento es ‘el amo’ del 51% de Mercabarna, el mercado central de abastos. Así pues, urge analizar cómo los mercabarnas actualmente son un nodo del tráfico de las mercancías que vuelan por las autopistas de la globalización alimentaria. Y preguntarnos si reorganizándolos podrían servir en la reactivación y primacía de tejidos agrarios cercanos y a pequeña escala de los territorios que cubren. Situaciones como lo que viene ocurriendo los últimos veranos no son aceptables. Cuando muy cerca de sus instalaciones se están produciendo buenos tomates de temporada, entran en Mercabarna grandes camiones con tomates de los invernaderos de Holanda que, por ser producidos a gran escala (y otros factores) marcan unos precios tan bajos que las fincas locales acaban tirando sus cosechas.
2. Con la misma voluntad de potenciar nuestra agricultura local y campesina, pero también para asegurar precios justos a la población, tendríamos que pensar en reconvertir los mercados municipales en verdaderos ‘puntos de comercio local’. Si hoy en Barcelona ocurre que al entrar en muchos de ellos nos sorprende (y asusta) la presencia de una multinacional de las grandes superficies, en un futuro próximo podríamos volver a disfrutar de espacios físicos donde los puestos del mercado fueran el único intermediario entre el campo y la ciudad. También junto a los mercados, y sabiendo que es una buena medida dinamizadora para el comercio local según hemos visto en otros países, en cada barrio podríamos tener semanalmente un mercado campesino de venta directa.
3. La administración municipal tendría que pensar seriamente cómo ser un apoyo central para que en las escuelas, guarderías o servicios geriátricos públicos se organizaran, con el protagonismo de las personas usuarias, comedores proveídos por productos locales ecológicos y de temporada. La salud en el plato sería directamente proporcional a la salud del territorio.
4. Una comisión ciudadana, en este improvisado programa electoral, podría viajar a conocer las experiencias que se están multiplicando en muchas ciudades de Europa. Ver, aprender y adaptar el ejemplo de ‘las ciudades comestibles’ o ‘las ciudades en transición’ para verdear Barcelona y nuestros municipios con el verde de las verduras. Qué significativo sería apoyar a todas las pequeñas iniciativas autogestionadas de huertos urbanos (facilitando el acceso al agua, por ejemplo) hasta no dejar ningún solar vacío a la espera de una cosecha especulativa.
5. En casos costeros, como Barcelona, nos queda también no olvidarnos de la pesca artesanal que, aunque residual en un mar muy castigado, debería ir recuperando protagonismo. No solamente de cruceros se alimenta una población.
images6. Y finalmente, y como un eje central de todas estas medidas a fomentar, habría que revisar, pliegue por pliegue, las concesiones a las instalaciones de grandes superficies en la ciudad pues bien sabemos que, además de arruinar el pequeño comercio de barrio, en su interior almacenan casi de todo menos productos locales, ecológicos y de temporada.
Se trata de ganar ciudades rurales para un mundo que ya está naciendo.

lunes, 14 de abril de 2014

REFLEXIONES :La gran estafa de los bancos de alimentos



LOBOS CON PIEL DE CORDERO. 

LA GRAN MENTIRA DE LOS BANCOS DE ALIMENTOS 






 A estas alturas nada es inconcebible. No os altereis al leer el título del post. Todos fuimos "beatificamente abocados " a llenar la bolsita para el Banco de alimentos en las grandes superficies mientras el tendero del barrio al que le comprabas un poco más de algo, ni se las daba de nada ni se enteraba. Parece que la cuestión es parecer magnánimo... "oiga que doy mi porcentaje trimestral a intermón, o a bomberos sin fronteras" "¿Que me cuenta?



Nos mueven sus hilos , la solidaridad bien entendida no es "darles peces" sino ayudar a pescarlos, o lo que en este momento es necesario, luchar por una democracia que realmente haga a sus ciudadanos libres con todos sus derechos ( no quiero aburrir pero a ganarse el pan trabajando, a vivir bajo techo, a calentarse en los inviernos a enchufarse a la corriente eléctrica, a tener una educación de forme a hombres y mujeres pública y eficaz, a una sanidad sin copago - perdón , re-pago-  a no tener que mendigar como un paria )




Un poco de información, nunca sobra:

“Los que viven de cerca o trabajan con familias con dificultades saben perfectamente que el lote o lotes del Banco de Alimentos cubre una ínfima parte de las necesidades de millones de familias que en nuestro país se han vuelto pobres después de años de recortes sociales y paro. Nadie dice que hay que cerrar el banco de alimentos por hoy. Pero de seguir profundizando aún más en este modelo nos vemos todos en unos años recibiendo comida de señoras con abrigos de piel el día del Gran Recapte …. trae a la memoria viejas estampas franquistas. Si el Banco de Alimentos, tanta entidad colaboradora y voluntarios se plantaran delante de la casta política y exigieran los derechos sociales de los ciudadanos posiblemente iríamos por el atajo más rápido para trabajar por una justicia social real. ¿Le gustará que sus hijos vivan de la caridad de la Duquesa de Alba, Mercadona, La Caixa o Zara? Los derechos se reclaman pero la caridad se concede, ahí está la razón de ser de toda beneficencia, caridad o generosidad.”








La gran convocatoria de la caridad celebrada entre los  días 29 y 30 de Noviembre de este 2013 por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) pretendía realizar "La gran recogida de alimentos 2013". Como podemos leer en la web habilitada para la campaña www.granrecogidadealimentos.org su urgente objetivo es luchar contra el hambre y el despilfarro mediante el trabajo de voluntarios y entidades colaboradoras entre las que encontramos bancos, grandes supermercados, medios de comunicación o empresas de seguros privados.
Según la web de FESBAL los Bancos de Alimentos "son organizaciones sin ánimo de lucro basados en el voluntariado y cuyo objetivo es recuperar excedentes alimenticios de nuestra sociedad y redistribuirlos entre las personas necesitadas, evitando cualquier desperdicio o mal uso. La organización de un Banco de Alimentos se orienta a un funcionamiento similar al de una empresa, con distintas áreas y un equipo de dirección."
Pero además del  gesto ciudadano y solidario entre iguales que quieren con su modesta aportación evitar que un vecino pase hambre... ¿Quién está detrás del Banco de Alimentos? ¿Qué intereses puede haber en esta labor caritativa? ¿Qué lleva a bancos, grandes centros de distribución de alimentos, compañías de seguros, transnacionales y medios de comunicación a unirse en el apoyo de esta urgente iniciativa?
Si realizamos en la página web del Opus Dei la búsqueda "Banco de Alimentos" nos da como resultado 42 entradas. Repasemos algunos cargos directivos del Banco de Alimentos.
v El Director de FESBAL es José Antonio Busto Villa, es supernumerario del Opus Dei.
v El presidente del Banco de Alimentos de Valladolid Jose María Zarate es supernumerario del Opus Dei.
v La presidente del Banco de Alimento de Badajoz Carmen de Aguirre Castellanos es supernumeraria del Opus Dei.
v El presidente del Banco de Alimentos de Santander Francisco del Pozo Blanco es supernumerario de Opus Dei.
v Manuel Pérez Hernández, de 67 años, presidente del Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria es supernumerario del Opus Dei.
v José Antonio García García, de 73 años preside el Banco de Alimentos de Albacete y es supernumerario del Opus Dei.
v José Antonio Busto Villa. Presidente de FESBAL. Supernumerario del Opus Dei.
Las vinculaciones del Banco de Alimentos con el Opus Dei no son solo a través de los supernumerarios en puestos de responsabilidad. Son múltiples las referencias de cargos directivos y colaboradores del Banco de Alimentos a las enseñanzas y el ideario del fundador del Opus Dei San Jose María Escriba de Balaguer; "Me llamo Vicente López-Alemany y soy Director general del Banco de Alimentos de Madrid, donde empecé a trabajar hace más de seis años gracias al espíritu de servicio que aprendí de las enseñanzas de San Jose María; y a los buenos oficios de un amigo y profesor de la Escuela Naval Militar de Marín, que fue el primero que me habló de los Bancos de Alimentos." O Pedro Pereira que actualmente preside del Banco de Alimentos de Vigo y fue el coordinador general de estudios del colegio del Opus Dei Montecastelo de Vigo.
Una de la últimas noticias destacadas en la página web FESBAL es la llamada de teléfono que la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Ana Mato, supernumeraria del Opus, hizo al presidente de la FESBAL José Antonio Busto felicitando y deseando el mayor de los éxitos a los Bancos de Alimentos. ¿A que se debe el respaldo de una ministra del Opus al presidente de la Federación de Bancos de Alimentos  y miembro supernumerario de la orden?
¿Utiliza el Opus Dei los Bancos de Alimentos para hacer proselitismo?
Si bien pudiera parecer casualidad el que destacados miembros de la Prelatura personal de la Iglesia Católica ocupen cargos de responsabilidad en el Banco de Alimentos, esto no deja de resultar llamativo. ¿Qué interés respalda esta presencia?. ¿Esta es solo fruto del compromiso personal o responde a una estrategia de más hondo calado? Esta presencia llama más la atención si tenemos en cuenta que en las cúpulas de las grandes empresas financieras y de distribución que colaboran con este Banco de Alimentos, abundan también miembros de esta prelatura y que cuando esto es no así, una parte importante de sus cargos ejecutivos se han formado en la escuela de negocio del Opus Dei, la IESE. 




A través del  Banco de Alimentos se nos presenta a las grandes empresas de distribución , bancos y ejecutivos de grandes empresas como entes altruistas. Estas empresas distribuidoras controlan el 70% del mercado de alimentos y qué mejor que ellas para liderar esta gran obra benéfica. Sin embargo los motivos de estas alianzas aparentemente solidarias, introducen componentes de rentabilidad económica. Pudiera parecer que las grandes distribuidoras de alimentos se acercan a este tipo de actividades filantrópicas solo con la intención de mejorar su imagen de empresa. Pero, además del efecto publicitario, un interesante negocio se esconde detrás de la relación de estas empresas de distribución con el Banco de Alimentos. ¿Qué consiguen las grandes empresa de distribución con la donación? Según podemos leer en este artículo:
v Que no se produzca una caída de precios debido a que los alimentos no entran directamente en el mercado.
v Mejora su imagen corporativa.
v No tienen costes en la destrucción de esos excedentes.
v No tienen costes en la distribución pues lo hace un ejército de voluntarios.
v Las donaciones, de cualquier tipo, desgravan un 35% en el Impuesto de Sociedades (con la Ley de Mecenazgo del PP será el 100%)
v A la gente pobre se le acostumbra a la beneficencia, como si fuera ley divina, que haya ricos y pobres.
v Los Bancos de Alimentos minan aún más las ventas del pequeño comercio en los barrios con más miseria.
v Por un lado regalan excedentes y por otro destruyen a los tenderos con las marcas blancas que son fruto de la sobreexplotación en origen y la que aplican a sus propios trabajadores.
Estas empresas saben que los stocks donados evitan la caída de precios y el gasto de destruirlos y aprovechan la ley que permite la desgravación del 35% de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades. 
Pero por si estos beneficios a las grandes superficies fuera poco, en un perverso ejercicio de nueva filantropía, cada cierto tiempo y en fechas señaladas, desde los medios de comunicación apelan a la ciudadanía a campañas de "Gran donación de Alimentos". Esta presión mediática, que habitualmente suele enmascararse con el rigor informativo, lleva a que olvidamos que detrás de la palabra donación se esconde la mercantilista palabra "compra de alimentos". Los alimentos "donados" en realidad son adquiridos por los solidarios ciudadanos en estas grandes superficies donde son estratégicamente ubicados los puntos de recogida del Banco de Alimentos. Se produce así un incremento de sus cifras de negocio y beneficios.
Parece evidente que más allá del mero efecto publicitario, el Banco de Alimentos resulta un pingüe negocio para algunas empresas. Sin embargo, detrás de la beneficencia, se encuentran otros interés más espurios capaces de unir al OPUS, entidades financieras, grandes empresas trasnacionales y aseguradoras privadas. En los Think Tanks donde el gran capital pergeña su estrategia futura, negocios enmascarados como iniciativas solidarias ocupan un lugar destacado. En tiempos de crisis las iniciativas como la del Banco de Alimentos, cumplen con una doble función social. Por una parte sirven de antídoto contra la movilización, tranquilizando las conciencias de solidarios donantes e indignados con la injusticia social. Estas acciones que apelan directamente a la necesidad y tocan el fondo del corazón, ni se cuestionan  ni se plantean dar respuesta a las injustas causas que generan el hambre. No cuestionan desigualdades sociales, la beneficencia siempre fue una respuesta solidaria vertical (de arriba a abajo). Por otra parte, se recupera la vieja estrategia de reforzar las estructuras benéficas generadoras de dependencia, con ánimo de mitigar la posible respuesta social de aquellas personas en situación de necesidad extrema y que ya no tienen mucho que perder.



REFELEXIONES: Al hilo de "El lobo estepario"



La rebelión de los corderos

Germán Gorráiz López, analista

 



Hermann Hesse en su libro “El lobo estepario” (Der Steppenwolf,1.927), plasma el sentimiento de angustia, desesperanza y desconcierto que se apoderó de la sociedad europea en el período inter-guerras y es un lúcido análisis sobre la locura de una época en la que agoniza lo viejo sin que haya nacido lo nuevo.
En dicha obra critica mordazmente la sociedad burguesa ( “la decadencia de la civilización”), dictadura invisible que anula los ideales del individuo primigenio y le transforma en un ser acrítico, miedoso y conformista que sedado por el consumismo compulsivo de bienes materiales pasa a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable.
Así, Hesse define al burgués como “una persona que trata siempre de colocarse en el centro, entre los extremos, en una zona templada y agradable, sin violentas tempestades ni tormentas. Consiguientemente , es por naturaleza una criatura de débil impulso vital, miedoso, temiendo la entrega de sí mismo, fácil de gobernar. Por eso ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley y la responsabilidad por el sistema de votación. Es evidente que este ser débil y asustadizo, aun existiendo en cantidad tan considerable no puede sostenerse solo y en función de sus cualidades no podría representar en el mundo otro papel que el de rebaño de corderos entre lobos errantes…”.

Dichas reflexiones siguen vigentes casi un siglo más tarde, pues la entrada en recesión de las economías europeas ha implementado el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental, derivando posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo y posterior desahucio, inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales, por lo que se antoja inevitable un proceso de catarsis y posterior metanoia colectiva.

El término Metanoia (del griego μετανοῖεν, metanoien), sería “un enunciado retórico utilizado para retractarse de alguna afirmación realizada y corregirla para enfocarla de la manera adecuada a un nuevo contexto “,lo que traducido a la actual coyuntura socio-económica, se traduciría como “transformar la mente para adoptar una nueva forma de pensar, con ideas nuevas, nuevos conocimientos y una actitud enteramente nueva ante la irrupción del nuevo escenario socio-económico ”, lo que implicaría la doble connotación de movimiento físico (desandar el camino andado) y psicológico (cambio de mentalidad tras desechar los viejos estereotipos económicos vigentes en la última década) y que tendrá como efectos benéficos la liberación de la parte indómita del individuo primigenio ( el lobo estepario) que ha permanecido agazapado en un recodo del corazón, sedado y oprimido por la tiranía de la manipulación consumista de la actual sociedad burguesa occidental.

En consecuencia, asistiremos a la aparición de un nuevo individuo reafirmado en una sólida conciencia crítica y sustentado en valores caídos en desuso pero presentes en nuestro código atávico como la solidaridad y la indignación colectiva ante la corrupción e injusticia imperantes y dispuesto a quebrantar las normas y leyes impuestas por la “ monarquía de las tinieblas”, no siendo descartable la reedición del Mayo del 68, el hundimiento del castillo de naipes mercantilista de la actual Unión Europea, el retorno a los compartimentos económicos estancos y el posterior diseño cartográfico de la nueva Europa de los Pueblos en el horizonte del próximo quinquenio.

REFLEXIONES: El medio rural como Alternativa a la pobreza.



El medio Rural como alternativa a la pobreza
Por Germán Gorraiz López



El fenómeno del rurbanismo o nuevo campesinado: El término “rurbanismo”, según cartadelabolsa.com, describe el movimiento migratorio que se está produciendo en España de las grandes ciudades a los pueblos más pequeños, auspiciado por la crisis económica actual y la existencia de ayudas para los nuevos agricultores y ganaderos en el marco de las Iniciativas Comunitarias así como Instrumentos como el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y la iniciativa LEADER, constituyen un gran aporte pues existe la posibilidad de lanzar un P.E.P (Proyecto Escala Piloto ) en el que todas las entidades puedan estar relacionadas.  Así, un número creciente de jóvenes con estudios superiores recurren al campo como salida profesional ( según Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), en los últimos cinco años 2.500 jóvenes se han incorporado al campo en Castilla y León y en Castilla-La Mancha serían 8.764) .



 El fenómeno de la contraurbanización: Roberto Torres Elizburu en su estudio “La contraurbanización en la CAPV” señala que en el perído censal 1991-2001 han cambiado los patrones demográficos característicos de la Década de los 60-70 (migración centrífuga frente a la migración centrípeta hacia las ciudades de la Década de los 60 y 70) .Así, los municipios vascos menores de 2.500 habitantes han sido los que mayores tasas de crecimiento demográfico han conocido ( 3,5‰ anual de crecimiento atribuido en exclusiva al componente migratorio) y en el caso opuesto se encuentran los municipios urbanos de entre 40.000 y 100.000 habitantes (crecimiento negativo del 4‰) de su población, siendo los pequeños municipios rurales los que han reflejado un comportamiento demográfico más dinámico, ( aumento del 6%).

El medio rural , ¿vivero de empleos? Según CCS (Centro de Colaboraciones Solidarias), “ no es posible seguir creciendo de forma indefinida pues seguir por esa senda tan sólo producirá más miseria social y más destrucción ecológica y para ello hay que gestionar de forma sostenible nuestra riqueza natural” .Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal son sectores que llevan décadas en decadencia, ahogados por la competencia desleal que impone la economía global y sin embargo tienen un enorme potencial para crear eco-empleo pero para ello sería necesariala implementación por la UE de medidas proteccionistas en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas y subvenciones a la industria agroalimentaria parala Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados.

De esta forma, sólo en la CAPV y Navarra se podrían crear cerca de 50.000 puestos de trabajo que se ampliarían hasta 150.000 en el conjunto del Estado español, apoyando la producción ecológica de alimentos, incentivando el consumo local de productos agrícolas y ganaderos autóctonos, creando reservas costeras sostenibles para la flota de bajura o promoviendo la conversión de la actual industria forestal hacia explotaciones que cultiven especies de mayor valor añadido o que produzcan de forma sostenible la biomasa que necesita el país para reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Nueva ideología vital: Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, traza el retrato de los nuevos agricultores y ganaderos: “Estas personas que vuelven al campo creen en explotaciones pequeñas y sostenibles cuya base son los cultivos ecológicos y no quieren utilizar las subvenciones agrícolas europeas o depender de las grandes superficies para vender sus productos pues buscan el contacto directo y la distribución por Internet que ha revolucionado este ámbito y supone una gran oportunidad de acercar los productos al consumidor” pues según el secretario general de la UAGN, David Lezaun, “la venta directa permite ofrecer productos locales, de calidad y a precios asequibles pero al mismo tiempo más dignos para los productores, además de reducirse el impacto ambiental al ser menor la necesidad de transporte”.







Así, según gara.naiz.info, la venta directa al consumidor o en «circuitos cortos» supone una oportunidad de desarrollo para el sector agrario que está estudiando utilizar el 57,5% de las empresas navarras de este ámbito, citando un análisis que forma parte de un proyecto conjunto de la Fundación Fundagro, la UAGN, la Sociedad de Infraestructuras Rurales Aragonesa (Sirasa) e Itsasmendikoi (CAV), para el impulso de esta forma de comercialización, que pretende evitar los aumentos de precio a causa de los intermediarios .En Navarra, las comarcas agrarias noroccidental y Pirineos presentan una gran especialización en lácteos (quesos y cuajadas y suponen el 75% de la oferta de este tipo de producto por venta directa), así como patata de siembra y consumo, cordero y potro ecológicos , mientras que las frutas, verduras y hortalizas en fresco predominan en las comarcas de Tierra Estella y Ribera (cerca del 20% de la venta directa).

Como ejemplos, citaríamos a “Carne ecológica Menaut”, iniciativa pilotada por Juan Ignacio Ibáñez  Eseverri que pretende acercar directamente a la mesa del consumidor una carne de potro y cordero ecológico de alta calidad desde su borda de Izalzu (Navarra), a través de Twitter y Facebook  y asimismo, es obligado citar a Manuel Andueza que fue uno de los pioneros de la producción ecológica  a la que decidió sumarse para conseguir un producto diferente y de mayor calidad y que desde su explotación en Oronz ( Navarra), vende pata ecológica de siembra y consumo además de cordero lechal.

El medio rural, ¿alternativa a la pobreza?: Según el Consejo Económico y Social, 422.600 hogares vivían gracias a la pensión de los abuelos con ingresos medios de 840 € y que a pesar de su exigüidad, constituía hasta hoy el último salvavidas de los restos del naufragio económico español .

Recordar que el IPC de Noviembre que sirve de referencia para la revisión automática de las pensiones quedó en el 2,9 % en el 2012 ( lo que hubiera obligado al Estado a un desembolso adicional de 3.500 millones de €,) pero tras un increíble truco de prestidigitación contable del Gobierno de Rajoy, la mayoría de las pensiones tendrán un exiguo incremento del 1% para el 2013, no siendo descartable la congelación de las mismas para ejercicios posteriores , lo que contribuirá a reducir el grosor del colchón familiar y elevar el riesgo de pobreza ( en el último informe de Intermon Oxfam sobre “Crisis, desigualdad y pobreza”, se advierte que de continuar los recortes sociales, la pobreza en España podría llegar a afectar al 40 % de la población en el horizonte de la próxima década (en la actualidad, según dicha ONG, la tasa de pobreza se situaría en el 27% de la población y afectaría ya a 13 millones de personas).

En consecuencia, la tendencia de retorno al medio rural de una población urbana  afectada por la asfixia económica, el embargo de viviendas e ingreso en la lista del paro parece irreversible , aunque todavía nos encontramos lejos de la media de la UE ( cuya tasa media de incorporaciones sobre la población agrícola es del 6,4% frente al 4% española), pues en la actualidad miles de personas se anuncian en diferentes foros abiertamente bajo lemas como “buscamos repoblar pueblo en busca de trabajo” o “busco pueblo que necesite familia”, oferta que podría ser complementaria con la demanda de muchos Ayuntamientos rurales que tratando de repoblar pueblos semiabandonados ofrecen trabajo, vivienda y ayudas a la natalidad ( el Valle de Erro en el Pirineo Navarro fue pionero hace 18 años y mantiene unas ayuda de 900 € por hijo).,con la consiguiente revitalización de deprimidas zonas rurales y rejuvenecimiento de su población.

Por Germán Gorraiz López
Germán Gorráiz López nacíó en Navarra en 1957. Escribe análisis sobre temas económicos y geopolíticos. Colabora, además de en Diario SIGLO XXI, en otros medios digitales españoles y latinoamericanos como Bottup, España Liberal, Libre Pensador, Socialdemocracia.org, Alainet , CubaNuestra, Plano-Sur.org, Entorno-empresarial.com o El Mercurio Digital.